Hermosa vía restaurada por Jaime Arviza y Ramón Cadalàs el 29/5/2011.
Aspectos éticos y estéticos: Vía restaurada desde abajo. Se han sustituido algunos buriles viejos y el cordino "polloso" por bolts 10 mm. Se han reequipado todas las reuniones con bolts del 10. Se ha interpuesto una R3 bis por rozamiento de cuerdas u logística (posiblemente mejore 3ª reu de CrisPunk). Todos los cordinos y cintas viejas que había en reuniones se han cortado y transportado a contenedor de residuos. El monte limpio es cuestión de todos.
Época: Cualquiera. En invierno es una zona fría y húmeda.
Información adicional: pertenece al sector conocido como "Fisuras del Estrecho". Encontrarás más información en la guía "Guía de escalada en Montanejos. Recorridos en grado francés. Autores: Juan Martín y Hugo Merle" y en "Escaladas en Montanejos. Autor: Ernesto López".
Notas: El sonido del río perjudica el entendimiento de la cordada. No se oye nada literalmente.
L1: 20m (IV+)
[

|

]
Largo de chimenea que se protege bien con un lazo a piedra empotrada y camalots del 1 al 3.
R1: 2 bolts, cómoda. Limpio.
L2: 35m (6b+)
[

|

]
Largo a proteger. Equipada con clavos (4 máximo) viejos en buen estado. Comienzo por placa fina para alcanzar un muro desplomado doblemente fisurado, donde está el paso clave, que da acceso al diedro que surca toda la zona central. Este se protege fácilmente con todo tipo de cacharros. Evidente. R2: bolts del 10. Semi-cómoda
L3: 35m (6b+)
[

|

]
Largo que recorre el diedro-fisura en recto para ser cerrado por un pequeño desplome que evitaremos por la derecha con paso explosivo y de decisión. Continuamos por el terreno más evidente hasta una reunión opcional (junto a un precario puente de roca). Esta se puede evitar colocando una cinta larga para reducir el rozamiento e ir en travesía hacia la derecha, hasta una repisa cómoda debajo del desplome del que arranca la placa fisurada final. R3 (semi-cómoda) y R3 bis (cómoda) con dos bolts.
Nota aclaratoria: Antiguamente existía un cordino largo adosado a una piedra empotrada que permitía hacer el flaqueo de 6b+. A la hora de la restauración y cuando íbamos a cambiar el cordino por otro nuevo, éste (el pedrolo empotrado) literalmete se salió quedándose en la mano. Solución: 2 bolts que representan la punta y cabeza del ya no existente bloque empotrado. Hemos puesto otro bolt por un buril apestoso.
L4: 20m (7a)
[

|

]
Largo traidor que comienza atacando un desplome claveteado, para salir a dos opciones: seguir en recto por una fisura que se ciega imposible de proteger o bien con tendencia hacia la izquierda por el "terreno más evidente" (dentro de lo "evidente"). A "proteger" con friends y micros. Se pusieron 5 bolts en todo el largo.
La R4 se monta en un pino.
Nota: tenemos pendiente de proteger con 2-4 bolts más la placa EXPO. Dejaremos
la opción de la fisura ciega a los más "extremos" (para que la disfruten). La R4 se
monta en un pino.
- Grado
-
7a
- Tipo de escalada
-
clásica
- Orientación
-
Sur
- Longitud
-
110
- Equipamiento
-
Semiequipado
- Descenso
-
Nos dirigimos a la izquierda (mirando al patio) hasta encontrar en un pino una cuerda que nos deja en una línea de rapel. Éste nos dejará en el jardín de la Pericondrio. En dos rapeles largos al suelo (Con cuerdas de 50 m). Si vais en simple 4 rápeles de 35 m.También se puede bajar andando siguiendo hacia el este hasta encontrar un camino que baja en la misma dirección para luego por mayor pendiente dirigirse hacia el sur (dirección al río) por una senda zigzagueante que acaba encima del túnel que se atraviesa de camino a la pared (15 ? 20 minutos)
- Material necesario
-
Un juego de empotradores, microfriends y friends hasta el 4. (Recomendable repetir camelot del 1 o similar). También se recomienda la máquina de fotos y ganas de terreno de aventura.
- Aperturista
-
Abierta por Pedro Pablo González y Francisco Aguado. 4 de junio de 1983. Restaurada por Jaime Arviza y Ramón Cadalàs el 29/5/2011.
- Reseñado por
-
enlavertical [02-06-2011] :: enlavertical[17-06-2011]